Las tierras campesinas no se tocan

Las tierras campesinas no se tocan

Sergio Arias, campesino y docente del paraje Ovejería, de Santiago del Estero, fue apuñalado y su salud se encuentra delicada. Desde el Movimiento Campesino denuncian que el autor es un empresario que pretende quedarse con las tierras que Sergio y su comunidad habitan. En la vecina provincia la lucha por el derecho a la tenencia de la tierra y la defensa de un modo de vida no cesa.

Leer

Resistir desde la música

Resistir desde la música

Coros y Orquestas es un programa que funcionó desde el 2009 hasta el 2015 con presupuesto de la Nación. Su objetivo es la inclusión a través de una herramienta artística como la música. Este año el programa está prácticamente desmembrado a nivel nacional y su continuidad depende de los gobiernos provinciales.

Leer

Sin salarios dignos no hay educación

Sin salarios dignos no hay educación

La asociación de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) lleva más de 15 días de paro. La medida de fuerza es en reclamo al ofrecimiento del gobierno nacional de 15% de aumento en junio y 15% a pagar en enero de 2017. El reclamo es, entre otras cosas, por un aumento del 40%. 

Leer

Los barrios se hermanan cansados de ver morir a sus hijos

Los barrios se hermanan cansados de ver morir a sus hijos

La Hermandad de los Barrios Contra las Adicciones es una iniciativa surgida a partir de la unión de varios barrios de Tucumán para exigir respuestas a un problema que se lleva decenas de jóvenes cada año. El Estado provincial escuchó sus exigencias y se comprometió a brindar soluciones. 

Leer

Mucho ruido y pocas nueces

Mucho ruido y pocas nueces

La legislación argentina ha avanzado mucho en los últimos años. El reconocimiento y la reivindicación de derechos de sectores vulnerables es indiscutible. Pero ¿qué pasa en la realidad? Los pueblos indígenas siguen luchando para que esas leyes se apliquen y sus derechos dejen de ser pisoteados.

Leer

Seis años sin don Javier, seis años sin Justicia

Seis años sin don Javier, seis años sin Justicia

Don Javier Chocobar, comunero indígena, fue asesinado en 2009 y aún no hay fecha de juicio. La impunidad es el eje que guía este caso que, en palabras del especialista José Aylwin, es un ejemplo aberrante de denegación de derechos en el contexto de la lucha por la tierra. Varios son los factores que intervienen en esta falta de respuestas de un Estado ausente.

Leer

Mujeres organizadas

Mujeres organizadas

Una realidad y sueños en común hicieron que un grupo de mujeres del Barrio Calpini, en Tafí Viejo, se organizaran en una mesa de gestión para discutir y llevar a cabo acciones para modificar una realidad que viven todos los días y, muchas veces, duele. Mujeres fuertes y luchadoras llevan adelante el Galpón de Calpini y todo lo que ello significa.

Leer

La universidad se embarria

La universidad se embarria

Un grupo de estudiantes y profesionales se puso al hombro la tarea de acercar la universidad a los barrios. El proyecto “UNT: vamos a los barrios” surgió de la necesidad de intervenir en barrios donde el suicidio de jóvenes forma parte de la realidad cotidiana, para que los jóvenes “no elijan nunca tomar esa decisión: quitarse la vida, sino al contrario, seguir viviendo y seguir creando y seguir armando proyectos de vida”.  

Leer

"Sin territorio no somos nada"

"Sin territorio no somos nada"

El Estado continúa poniendo toda su estructura institucional, política y represiva para transgredir las leyes que él mismo sanciona. Discurso y acción van por separado y la situación de los pueblos indígenas se repite a lo largo de todo el país. A pesar del estado de emergencia que establece la ley 26.160, las comunidades siguen sufriendo atropellos por parte de terratenientes y empresas. La comunidad El Mollar, pueblo de los Tafíes, suma casi 40 causas judiciales en la lucha por la posesión del territorio.

 

Leer

El derecho del Buen Vivir

El derecho del Buen Vivir

Esos cuerpos que muchos creen débiles, que muchos oprimen y violentan, sostienen la lucha de 36 naciones originarias de Argentina. Mujeres protectoras de la Madre Tierra y la cultura trabajan hace años en un proyecto que las reconozca como actoras sociales y políticas. El objetivo es demandar al Estado el respeto por su cultura, su identidad y sus cuerpos, y la necesidad de que todo el pueblo argentino sea parte del Buen Vivir.

Leer

Indios nos levantaremos

Indios nos levantaremos

En febrero de este año más de 20 familias indígenas fueron desalojadas del territorio que ocupan ancestralmente en el Valle de Choromoro. El poder judicial, pisoteando la legislación vigente, ha dado lugar al pedido efectuado por una terrateniente que dice ser la dueña de las tierras. Marcelo Cruz, vocero de la comunidad Indio Colalao, sabe que el camino es no bajar los brazos y continuar la lucha que hace seis siglos libran los pueblos.

Leer

La Comunidad India Quilmes exige respuestas a la Justicia

La Comunidad India Quilmes exige respuestas a la Justicia

La Comunidad India Quilmes continúa exigiendo respuestas a la justicia. En marzo del 2014 un grupo de personas usurpó el sitio arqueológico y agredió a integrantes de la comunidad. Un año después la justicia no da respuestas y las 14 bases que integran la Comunidad no cuentan con el ingreso de la explotación turística del sitio. Intereses económicos se mezclan con desatención del Poder Judicial. El resultado: derechos vulnerados.

Leer

El Barrio Julio Abraham continúa exigiendo la presencia del Estado

El Barrio Julio Abraham continúa exigiendo la presencia del Estado

Los vecinos del Barrio Julio Abraham reclaman hace tres meses que la municipalidad de Alderetes arregle las calles. Docenas de casas están inundadas debido a las últimas lluvias. A pesar de la presentación de notas y los reclamos, las autoridades no dan respuestas. El Estado ausente una vez más.

Leer

El último espacio de resistencia

El último espacio de resistencia

La educación en contextos de encierro se desarrolla bajo un cúmulo de tensiones. Estas se dan por la confrontación entre dos lógicas opuestas: la lógica del disciplinamiento del sistema penitenciario y la liberadora de la educación. Una conquista cotidiana que resiste a un sistema perverso desde su génesis.

Leer

Ser positivo no mata

Ser positivo no mata

Para Jorge del Biaggio desmitificar palabras es el primer paso a la hora de hablar de VIH-SIDA. El segundo paso es conocer, tener acceso a la información y educarse en la materia para prevenir el virus y no discriminar. En la actualidad una persona que vive con VIH puede tener una vida normal si es responsable y sigue el tratamiento al pie de la letra.

Leer

Una sentencia que sigue avasallando los derechos de los campesinos

Una sentencia que sigue avasallando los derechos de los campesinos

Cristian Ferreyra era un joven campesino santiagueño, militante del MOCASE. El 16 de noviembre de 2011 fue asesinado por un sicario de un empresario agrícola. Después de un mes de audiencias la semana pasada se conoció la sentencia del juicio. El tribunal decidió absolver de todos los cargos a Ciccioli, empresario santafesino que estaba imputado como autor intelectual. 

Leer

La organización como forma de resistencia

La organización como forma de resistencia

En Santiago del Estero continúan los desalojos de familias campesinas. La connivencia entre empresarios de los agronegocios, el poder judicial y la policía se hace sentir en muchas localidades donde se produce la expulsión de familias enteras. La solidaridad entre entre organizaciones campesinas resulta la única forma de resistencia. 

Leer