Testimonios de lucha y justicia: Fronterita cuenta su historia se presenta en Famaillá
/Foto de Mariela de Haro | La Palta
Este sábado, la Escuelita de Famaillá será escenario de un acontecimiento significativo: la presentación del libro Fronterita cuenta su historia. El trabajo, coordinado por Ana Jemio, Silvia Nassif y Daniela Wieder, recopila testimonios de pobladores del sur tucumano que vivieron y trabajaron en torno al ingenio azucarero La Fronterita, donde funcionó desde 1975 un centro clandestino de detención.
El evento cobra una relevancia especial no solo por el contenido del libro, que reconstruye la historia de 16 familias afectadas por el genocidio y el terrorismo de Estado, sino también por el lugar elegido para su presentación. La Escuelita de Famaillá fue el primer centro clandestino de detención del país y un eslabón crucial en el circuito represivo durante el Operativo Independencia, la operación militar iniciada en febrero de 1975 que marcó el comienzo del terrorismo de Estado en Argentina.
Esta presentación se enmarca en las actividades conmemorativas por el 50 aniversario del Operativo Independencia, una fecha que invita a la reflexión y la búsqueda de justicia. Además, coincide con el inicio del juicio contra empresarios del Ingenio La Fronterita, el primer proceso en Tucumán que investiga la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.
La obra incluye fotografías de Diego Aráoz, las cuales también forman parte de una muestra fotográfica que estará en exhibición en la Escuelita de Famaillá hasta el mismo 15 de febrero. La combinación de relatos y material visual hace de Fronterita cuenta su historia un testimonio imprescindible sobre la memoria, la verdad y la justicia en Tucumán.